EVITAR LESIONES
CINTURÓN LUMBAR
Seguimos con una sección muy importante para poder seguir disfrutando al máximo de nuestro deporte preferido, en ella os iremos dando consejos para mirar de evitar de la mejor manera posible cualquier tipo de lesión.
En esta ocasión os hablaremos del cinturón lumbar, las razones por las que debemos utilizarlo y cuándo es mejor no emplear este elemento, a la vez que trataremos sobre otro tipo de elementos de protección que funcionan de manera similar.
El cinturón lumbar tiene como objetivo soportar la posición de la columna lumbar, disminuyendo el trabajo necesario de esa parte de la musculatura: básicamente una protección que absorbe parte del trabajo realizado por el core, por lo que provoca un rendimiento algo superior para las repeticiones realizadas con él, pero por contrapartida no deja trabajar el core al 100%.
El uso del cinturón lumbar se ha extendido entre los deportistas que practican entrenamientos de levantamiento de pesos, ya que es una ayuda para evitar lesiones y no forzar la columna. Para el uso correcto del cinturón lumbar debemos tener en cuenta que no es necesario y no se debe usar de manera habitual, sino reservarlo para pesos considerables. Si se usa para cualquier tipo de ejercicio, el cuerpo se adapta a su uso y tiende a la comodidad, por lo que se estará impidiendo el desarrollo de la parte lumbar y los músculos del core.
Como punto positivo, con su uso, se produce un aumento de la presión intra-abdominal, que conlleva una reducción de los niveles de fuerza de compresión que deben soportar los discos vertebrales, lo que minimiza el riesgo de daños.
Con o sin el uso de protecciones, para evitar lesiones, las cargas de peso deben realizarse de forma progresiva, añadiendo un peso proporcional cada vez que éste se incrementa. También se debe considerar con más precaución ejercicios como el curl de bíceps de pie, el press de hombros sin apoyo en banco o respaldo, el remo al cuello, la elevación frontal de hombros, el peso muerto, las zancadas y sentadillas entre otros.
Existen dos tipos diferentes de cinturones: de nylon y cuero, los primeros son más flexibles y más cómodos mientras que los de cuero son más rígidos y ofrecen una mayor firmeza y seguridad, por lo que son más efectivos. La decisión de su uso depende de cada deportista.
Otros casos parecidos podrían ser las rodilleras, tobilleras o muñequeras para Crossfit: al absorber parte del trabajo no dejan a la musculatura fortalecerse al ritmo del resto de músculos trabajados, por lo que el uso de estos elementos – como norma general – puede ser desfavorable e incluso pueden crear una dependencia si buscamos un rendimiento a largo plazo.
Con esta información, nuestro consejo es que no se utilice como complemento de entrenamiento (a no ser que se dé el caso de lesión y con previa consulta con un especialista) pero sí que se utilice a la hora de competir o buscar un RM, ya que dará un plus extra que ayude a conseguir ese buen performance.
Deseamos que os hayan servido estos consejos y recordad que podéis contactar con Iván, nuestro coach, si tenéis algún tipo de duda sobre el uso de estos elementos. ¡Seguiremos informando sobre elementos y acciones que previenen lesiones en esta sección!